Este material lo he recibido hace unos años por parte de Jorge Víctor Monasterio y de mi querida amiga Gladys Pintos, con muchos datos y fotografías de lo que fue la Estancia San Carlos en sus años de esplendor, agradezco a ambos por cederme esta documentación valiosa.

SE DERRUMBÓ HACE UNOS AÑOS...Fue construida en barro
Todas estas fotografías de los primeros años me fueron suministradas por mi amigo
Jorge V, Monasterio, nieto de Rogelio Domingo Monasterio, primer Administrador
AQUÍ YACE Don JUAN PEDRO MONASTERIO y TARANCO
Fue la primera persona fallecida y sepultada en el viejo cementerio situado en la Estancia S.C.
Nació en Burgos España, el 22 / 10 /1846 * Falleció en Estancia San Carlos el 4/07/1915, a los 69 años.
Tío del Primer Administrador de Estancia San Carlos, Don Domingo Rogelio Monasterio
Esta cerca metálica corresponde a su tumba en el ex-cementerio sito en la Estancia San Carlos, fui el intermediario para trasladarlo al nuevo Cementerio de La Escondida en el año 2011. A pedido de su sobrino nieto Jorge Víctor Monasterio.
El próximo 4 de Julio 2021 cumplirán 106 Años de su fallecimiento.
Estuve varias veces recorriendo el viejo cementerio en Estancia San Carlos, abandonado muchísimos años atrás, (está todo hecho una jungla), buscando la sepultura de Juan Pedro Monasterio Taranco, anciano tío de Rogelio Monasterio primer administrador de la estancia. La primera vez rastrillamos con mi amigo Jorge Monasterio y personal municipal incluido el Intendente Francys, fue negativa la búsqueda..
Hubo una segunda visita y recién a la tercera encontramos lo que buscábamos con Jorge. Ese día nos ocurrió algo extraño, cuando quisimos volver no arrancó el vehículo, jajaja ¿ qué misterio ehhh ? Se quemó la electroválvula del combustible !! Y en ese lugar esperamos el auxilio mecánico que nos llevó de nuevo hasta el pueblo.
Al día siguiente volvimos para marcar bien el camino con él y mi hermano Chichín, atamos en el trayecto unas bolsitas de plástico a modo de banderines, para indicar la salida hacia un costado del predio. Y otra vez nos ocurrió un pequeño percance, pero bueno, así son las cosas, creer o no creer …!!
La cuarta vez volví con personal municipal y se sacó el cerco (corral) de metal que estaba sobre la tumba, aclaro que no se tocó para nada los restos ya que no se cavó la tierra, sólo se retiró el cerco tal como era el gusto del sobrino nieto del difunto allí enterrado en 1915. (Del centro del cerco surgía un arbolito que lo cortamos para sacar la estructura por arriba. Muchísimas tumbas tienen arboles crecidos en su interior. Es una especie de jungla el lugar.)
Procedieron los muchachos municipales a efectuar una picada entre las tumbas, a puro machete nomás y así llegamos al costado del cementerio donde esperaba la camioneta que trasladó el cerco metálico de la tumba hacia el pueblo
¡¡ Increíble, 100 años y en perfectas condiciones, hecho por herreros antiguos y armado sin soldaduras !!. La placa de identificación perfectamente conservada, es de chapa bronce en forma de corazón, abajo les subo una fotografía.
Luego ustedes lo habrán visto ya en el cementerio nuevo cerca de la Cruz Mayor.
Aquí abajo les paso unas fotos y vídeo que tengo de esa ocasión, para que aprecien en qué estado está el cementerio viejo, todo monte !!
ROGELIO
EN EL CHACO.
Rogelio
y su hermano Héctor eran socios fundadores del Banco Tornquist. En esos años
los bancos tenían una Gerencia de Administración de Estancias.
Héctor
se integró a la oficina en Buenos Aires, mientras Rogelio se dedicaba a la administración
de estancias.
¿Cuál
era la razón de que los bancos se ocuparan de administrar estancias, fábricas,
etc.? Las familias pioneras, que lograron formar estancias a mediados del siglo
XIX, ya sus mentores eran hombres de edad, y como ocurre en toda familia, los
hijos y los nietos son los continuadores de los abuelos. Claro, los abuelos
fueron los que hicieron el sacrificio de dormir en un rancho, defender el
territorio de los malones, etc., los hijos la pasaron mejor y los nietos que no
conocían el sacrificio destruían fortunas. Entonces los abuelos, le daban la
administración al banco de los que eran clientes, estos se ocupaban de auditar
con sus contadores y llevar a buen puerto las inversiones.
En
una gala del viejo Teatro Colón, Isabel Monasterio Colomer –hermana menor de
Rogelio- , casada con un médico suizo alemán, (Víctor Gsell) eran amigos del
matrimonio Nöetinger (Carlos, el padre de Enrique)
En
esas charlas surge de Carlos Nöetinger el problema que tenía para invertir en
campos, ya que encontrar un administrador probo y capaz, no era tarea fácil. En
la historia de los tiempos hubieron “chantas”, así que no era muy simple
encontrar a una persona adecuada.
“Mi
hermano mayor” fue la respuesta a esa inquietud por nuestra tía abuela Isabel.
Allí
se produjo una reunión en el Banco Tornquist con Héctor (el hermano menor de
Rogelio que lo seguía cronológicamente), allí se definió la iniciación de la
estancia San Carlos, que según el contrato oficial tenía una extensión de 36
leguas cuadradas. (En una radio de La Escondida me discutían la extensión del
campo, pero en fin, necios son los que sobran).
Los
socios eran Carlos Nöetinger, los hermanos Roberto y Emilio Lepetit y con una
pequeña parte Rogelio Monasterio.
(Ver
foto de Carlos Nöetinger con su hija por la calle Florida en el 1900).
Rogelio,
junto al capataz de la estancia de Goya, con un grupo de peones, tomó rumbo a
Resistencia. Allí el Ejército Argentino lo proveyó de armamento: rifles Máuser
de Caballería, fusiles de Infantería Máuser, rifles Winchester 44-40,
revólveres Smith & Wesson 38 y algunas pistolas Máuser con su
correspondiente munición.
El
campo, que por un tiempo figuraba en los mapas militares como “Campo
Monasterio”, estaba dentro de un triángulo de fortines.
Entre
fortín y fortín existía un cantón. El cantón consistía en un rancho grande, con
un corral para encerrar a los animales, y una docena de soldados. Ante un
ataque ya sea de cuatreros, como un malón, salía un chasque a todo galope al
fortín más cercano en busca de ayuda. Generalmente tenían un cañón de
avancarga, para hacerse escuchar desde los fortines.
Uno
de los fortines estaba en Machagai, el otro creo que en Lapachito y el tercero
hacia el Norte.
Rogelio
llega a ese cantón con su grupo de gente y comienza el trabajo, de “armar” una
estancia.
(Ver
foto del rancho del cantón, que utilizó Rogelio y su esposa Ana, con sus hijos
mayores, cuando estaban en el campo. Se utilizó ese rancho más tarde como
“monturera”, así la conoció mi padre, el menor de los Monasterio Odena e hijo
de Rogelio).
Había
que hacer corrales, llevar animales, gente, armar puestos… una tarea compleja
en esas épocas, en un campo lleno de fieras de cuatro y dos patas.
Deja
al capataz y algunos peones en el campo y regresa a Corrientes para llevar
animales y gente.
De
Esquina lleva a los abuelos y bisabuelos de muchos de los que hoy forman la
población de La Escondida, como así también trabajan en la ex San Carlos, hoy
“La Nacional”. Estuve con el nieto de uno de estos pioneros, que contaba con 83
años el año pasado, Dalmacio Leiva.
Un
arreo de vacas, del campo del bisabuelo José, peones esquinenses, luego de
Malvinas y de Goya, fueron los primeros colaboradores en San Carlos (todavía no
se había descubierto la laguna que le dio el nombre al pueblo y que originara
la fábrica de tanino).
La
primera actividad era armar los puestos, ya que tenían visitas de inspección
del Gobierno Nacional (en esos años el Chaco no era provincia).
La
consigna era formar una estancia con puestos, alambrar y generar una explotación,
en definitiva hacer ocupación efectiva del territorio nacional.
La
residencia de mis abuelos pasa a ser la ciudad de Corrientes. Pero había que
cruzar el Paraná, si bien estaba el “vaporcito”, era toda una molestia.
Rogelio
le compra la casa a la Sucesión de Isidro Odena – Humet, en la calle Santa
María de Oro y comienza la construcción de una más grande, cuyo número de
puerta es el 471.
(Tengo
la escritura original en mi poder)
Los
hijos mayores, fueron los que “sufrieron” el hecho de la iniciación de la
estancia, ya que en épocas de vacaciones de la escuela, viajaban con Rogelio y
Ana en un coche de caballos que aún hoy se conserva en la estancia La Nacional
(ver foto)
También
contaban con una volanta, la misma que se utiliza en la celebración de San Carlos
Borromeo en la actualidad, para llevar los muebles, alimentos, etc.
Hay
historias graciosas de esos comienzos.
Llegaba
la inspección del Gobierno Nacional y no estaban todos los puestos que tenían
que estar. Cada puesto tenía que ser para un grupo familiar, con una vivienda,
un corral, animales a cargo y para consumo (gallinas, ovejas, cerdos y quinta).
Era tan grande el campo, más de 75.000 hectáreas, que una recorrida llevaba más
de una semana. Se tenían que abrir picadas, el clima y el bicherío que no
ayudaba, en fin, todo era muy dificultoso de realizar.
La
abuela Ana llevaba a la cocinera, a la mucama, casi todo el personal de
servicio doméstico de su casa de Resistencia al campo. Vivían en el rancho que
se destruyó hace dos años por un temporal, más de 100 años después, estaba en
pie. (ver foto).
Un
peón, la cocinera, y José Raúl Monasterio (el hijo mayor de Rogelio) se
instalaron en un rancho, que hacía las veces de puesto.
Muy
poco creíble la cosa, el peón y la cocinera, dos correntinos de ley, mi tío
Raúl un rubiecito de ojos claros que no pegaba como hijo ni de casualidad, pero
había que pasar la inspección.
El
peón, mató un animal para comer, y como se acostumbraba, se colgaba la carne
dentro del rancho. Olor a sangre en medio del monte y el ataque de un
yaguareté, era cantado.
Tuvieron
la visita de un yaguareté, facón en mano y con el brazo envuelto en una manta,
acabó con la vida del “gatito”.
Abuela
Ana quedaba sola en el rancho que rodeado de otros, formaban el casco. Rogelio
salía por varios días con los peones a recorrer el campo, por lo que le dejaba
un fusil Máuser y una pistola Derringer (de dos tiros de chaleco) por las
dudas.
Las
indias mocovíes, le robaban los huevos del gallinero y se los iban a vender
pensando que no entendían el dialecto, pero se equivocaban. Ana, además de ser
maestra y leer y escribir perfectamente en francés, hablaba en catalán y en
guaraní. Aprendía idiomas y dialectos con muchísima facilidad, así que entendía
el mocoví. Les contestaba en mocoví, que dejaran los huevos en el gallinero y
que no fueran ladronas.
Una
vez, llega el cacique mocoví al casco con una docena de acompañantes, Ana toma
el fusil Máuser y sale a recibirlos. Por supuesto que no tenía idea de cómo se
usaba, lo podría haber tomado correctamente o por el caño.
La
comitiva se retiró… pero quedó un dicho: “patroncito bueno (por Rogelio),
patroncita mala (por Ana)”. Dicho sea de paso, que tanto Rogelio como Ana
tenían carácter fuerte.
Los
primeros años en el campo, fueron muy duros, la casa primitiva se construyó
entre 1910 y 1914, no tenemos la fecha exacta. Es la actual, aunque fue
ampliada posteriormente, no sabemos si esto ocurrió en las épocas de Enrique
Nöetinger en los 40/50.
La
primogénita explotación fue la ganadera, los animales se traían de Esquina y de
Goya (Corrientes)
Más
tarde comenzó la explotación forestal
(LUEGO
VIENE EL DESCUBRIMIENTO DE LA ESCONDIDA Y DEMÁS DATOS, HASTA MEDIADOS DE 1929)

De Jorge
Informoto<informoto@informoto.com>
jue 26/01, 08:40 p.m.
Usted
Hola
Oscar, volvió el servidor, el tema que estoy hasta las manos.
Mi
abuelo llegó al campo entre 1904 y 1908, estamos peleando fechas en la familia,
así es la historia, porque mi tío mayor tenía 5 o 6 años cuando fue la
inspección del Gobierno, y este había nacido en 1899
Tengo
la escritura de la casa de Resistencia de mi bisabuelo Isidro Odena y es de
1887. Es una retribución del Gobierno Nacional por el ataque de Juan Largo
–cacique Mocoví- en 1883 en la Estancia El Palmar (Hoy El Palmar al Sur de
Resistencia).
El
coche de caballos vino de Corrientes, es el que está en la estancia y al que le
saqué fotos, no recuerdo si se llama Break, la volanta era oscura y tenía
solamente asiento para el conductor y la suspensión no era la del coche.
Lo
llevaron para cuando mi abuela iba al campo, después que estuvo el trencito que
pasaba a una cuadra de la casa se solucionó el tema transporte.
Llegaron
a Resistencia tres Ford T con faroles a carburo –1909-, uno fue de la familia
de Puerto Tirol que uno de ellos fue el primer gobernador chaqueño (veterinario
estudió en Buenos Aires), otro de un colono italiano y el tercero de mi abuelo.
Ese
auto terminó en San Carlos, solamente usaban el coche de caballos cuando había
mucho barro. En 1924 mi abuelo compró un Dodge Doble Faetón, creo que viste la
foto de mi tío Rogelio en la puerta de la casa de Santa María de Oro.
Los
cinco hermanos mayores nacieron en Corrientes, una en Esquina, los tres menores
en Resistencia, 9 de Julio de 1911 mi tía María Teresa Monasterio Odena casada
con el Veterinario Luis Marpegán, luego seguía mi tío Abel que “casi” se queda
en el Chaco cuando se recibió de Ingeniero en la Universidad Nacional de La Plata.
Enrique Noëtinger le había ofrecido dirigir la fábrica y por último mi viejo el
15 de Abril de 1916.
Mi tío
Carlos Alberto Monasterio Odena con el Dodge chocó al trencito en Resistencia,
mi abuelo le había dicho que usara el Ford, no el Dodge y el otro por hacer
“facha” se fue con el auto de verdad. Le pegó al tren y contó “que el tren
salió de la vía y me chocó”.
Mi
viejo estuvo a punto de hablar con Enrique Noëtinger para ir a trabajar a La
Escondida, se había recibido de Licenciado en Química Orgánica en la
Universidad Nacional de La Plata en 1944, esto fue en 1948, pero mi madre no
quiso...
Yo
hubiese nacido en el Chaco..., de chico tocaba el piano, me recibí de profesor
de piano, teoría y solfeo... Hubiesen tenido un pianista en la banda. ¡Je,Je!
Si
puedo este año voy a La Escondida, no te vas a salvar así nomás de mi persona.
Abrazo
Jorge
Perdón, la foto de Carlos Noëtinger y la hija es anterior a 1910, no tengo precisión del año.
UNO
DE LOS 1ros- Correos co Jorge Monasterio
– Año 2010
Informoto <informoto@informoto.com>
Vie 30/7/2010 14:04
Hola, buenas tardes:
Hace unos días estaba revisando unas fotos
familiares, entre ellas la de mi abuelo Don Domingo Rogelio Monasterio, administrador
a principios del siglo XX de la Estancia San Carlos.
Según me contaba mi padre, mi abuelo había
encontrado la Laguna en medio de un monte, por eso lo de "La
Escondida". En esos momentos, mi abuelo, era administrador de estancias y
socio del banco Tornsquist, se ocupó de "armar" la Estancia San
Carlos de Noëtinger & Lepetit S.A.
Mi abuelo, nació en Esquina en 1870 y murió
en Buenos Aires, en 1930. Tuvo que venir a la Capital en el '29, la crisis
mundial y los problemas lógicos -eran personas muy responsables en aquellas
épocas- le provocaba continuos infartos. El Dr. Perrando, el mismo del Hospital
de Resistencia, le había recomendado viajar para hacerse atender en Buenos
Aires.
El George Washington a paletas, fue el
vapor que lo trajo al Río de la Plata.
Hace un par de años, el historiador Ramón
Borchichi, realizó una nota sobre Indunor en el Diario Norte y lo nombró al
abuelo muy elogiosamente.
Tengo una foto de mi abuelo en 1890 y otra
ya cerca de su muerte en el '29.
La casa de mi abuelo, fue la Casa de la
Cultura del Chaco, en la Calle Santa María de Oro al 400 en Resistencia, creo
que ya no está más ahí.
En las galerías de esa casa, mis tías
maestras, ensayaban pequeñas obras de teatro para la escuela, y Luis
Landriscina, en ese momento alumno de la primaria, comenzaba su tarea
artística.
































































9 comentarios:
Estimado Oscar, me enorgullece, más alla de ser resistenciana, la riqueza histórica y calidez de este Blog.
Te felicito y ojalá nos sisgas deleitando.
grande OSCAR!!! Dia a dia veo que este blog se enriquece notablemente, y esta brillando al incorporar este GRAN VALOR HISTORICO -NADA ES IMPOSIBLE - FELICITACIONES!!!!!!
JUANITA de QUILMES -BS.AS
Esto ocurrió AYER 1 SET 2011 en Bs.As., me llegó el siguiente correo :
_Hola Oscar:
Hoy fui a cargar nafta, por la tarde, a una Shell de Crisólogo Larralde (ex Republiquetas) y Av. Balbín (ex del Tejar).
El playero me pregunta.. "¿se va de viaje con la moto?", le contesto que sí "Voy al Chaco el domingo 11"
"¿A Resistencia?" me contesta y pregunta... "No, a La Escondida"...
"¡¡¡Soy de La Verde y veo siempre en Internet lo que sale de La Verde y de La Escondida"...... me contesta.
Cuando le cuento que te conozco, que mi abuelo es el que sale en las fotos... ¡¡¡Fue muy emocionante!!!
Si podés poner el blog de La Verde que un chaqueño está trabajando en la Estación Shell de Crisólogo Larralde y Av. Balbín, a una cuadra del "boliche" donde paraba "El Polaco Goyeneche"... sería buenísimo.
Un abrazo
Jorge V.Monasterio
***
Estimado Oscar me enorgullese como Escondidense saber que el don de inteligencia que te regalo dios lo uses para que a la distancia los que tuvimos que partir añoremos a nuestro pueblo.soy Zulema Acuña{yanki].Vuelvo todo todo los años y veo como va progresando año a año eso me gusta.Por tu intermedio quero agradecer al Sr Intendente que tuvo la delicadesa de omenejear a mi querido padre el Sr Victor Acuña como uno de los mas antiguo pobladore de esa localidad.Es muy importante hacer un reconocimiento en vida a quienes hisieron tanto por La Escondida.ojala un dia tambien lo hagan con vos,segui mostrando al mundo que en un rincon del Chaco existe un pueblito en donde haay personas muy valisas como vos Grande Oscar te kiero mucho a la distancia te mando un abraso FELICITACIONES******Yanki de Berazategui Bs As
Zulema dijo:
Anónimo ha dejado un nuevo comentario en su entrada "Primeros pobladores de la zona":
Estimado Oscar me enorgullece como Escondidense saber que el don de inteligencia que te regalo Dios lo uses para que a la distancia los que tuvimos que partir añoremos a nuestro pueblo. soy Zulema Acuña {yanki]. Vuelvo todo todos los años y veo como va progresando año a año eso me gusta. Por tu intermedio quiero agradecer al Sr Intendente que tuvo la delicadeza de homenejear a mi querido padre el Sr Victor Acuña como uno de los mas antiguos pobladores de esa localidad. Es muy importante hacer un reconocimiento en vida a quienes hicieron tanto por La Escondida. ojala un dia tambien lo hagan con vos, segui mostrando al mundo que en un rincón del Chaco existe un pueblito en donde hay personas muy valiosas como vos Grande Oscar te kiero mucho a la distancia te mando un abrazo FELICITACIONES ****** Yanki de Berazategui Bs As.
Oscar...muy lindas las fotos de la 14º Cabalgata Bendicional con San Carlos Borromeo...gracias por Publicarlas...los Coordinadores Mártires Fernández, Justo López, Luis Silva, Juan Carlos Fernández y Ruben Montenegro
Hola Oscar,
Estuve visitando tu blog de la ciudad, que interesante trabajo !!! Sin duda que la pasión y el amor por La Escondida, te movilizan a promover el conocimiento de parte de nuestra historia.
Sin duda que recorrer sus fotos, leer su historia, hacen que podamos apreciar todo el esfuerzo de muchísimas personas que día a día hicieron posible su crecimiento.
Te mando un fuerte abrazo y gracias de nuevo por compartirlo conmigo y darme la oportunidad de conocer más en detalle su historia.
FERNANDO ROYOS
Ejecutivo de Ventas de RICH KLINGER S.A. ARGENTINA
Hola,recién terminó de leer tu blog, muy lindo. Mí abuelo María Espinoza trabajo con los noetinger, era peón de estancia y cuidaba los brangus que después iban a competir a la rural en Bs.as, saco el primer puesto y todavía conservo la medalla.
Simplemente muchas gracias por el trabajo realizado Sr. Ruidiaz.. me trae recuerdos de mi infancia cuando mi padre trabajaba en la estancia y nosotros viviamos en una de esas viviendas.
Publicar un comentario